jueves, 8 de octubre de 2009

Estilo de música y origen de la palabra


Funk

Es un género musical, el más popular de los años 70 que apareció a principios de los años 60 en el ambiente nocturno de las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de Estados Unidos. Nacido como una evolución de algunos elementos del Soul y el Jazz anteriores aderezados por influencias latinas, el funk se consolidó como un estilo propio y marcó el camino de la música bailable de ahí en adelante.

Además de ser un genero musical, el origen de la palabra "funk", es definida en diccionarios de inglés como el olor corporal que emana de las partes bajas del cuerpo durante la actividad sexual, por eso , el término era constantemente calificado como una maldición, grosería o una indecencia, algo similar al origen del término jazz que se refiere al semen.
Vale decir que "funk" puede entonces haberse derivado de una combinación o acrónimo de los términos ingleses "fuck" (grosería para describir la cópula) y "stank" (hediondez). Por tanto los músicos Afro-americanos originalmente aplicaron la palabra "funk" para la música de acordes de blues con un lento y desarrollado groove, entonces después para un fuertemente dirigido ritmo insistente, con tal que fue inspirado por el meneo o vaivén espontáneo de los cuerpos durante la relación sexual. Esta temprana y espontánea forma de tocar en sesión configuró el patrón para muchos músicos posteriormente.
Por ende la música se hacía lenta, sexy, orientada al riff y bailable. Por tanto Funky típicamente describe esas cualidades.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La revolución estudiantil del 2006 ayudo a la mejora de la educación Chilena.


Como podemos observar durante el periodo de la presidenta Michelle Bachelet, la educación Chilena sufrió diversos cambios, en donde la Revolución pingüina fue uno de los influyentes principales en este proceso de cambio.

Partiendo por la revolución pingüina, que ha sido una de las revoluciones mas grandes en la historia de Chile, en donde una centenares de estudiantes de enseñanza media paralizaron al país completo, dejando como consecuencias grandes perdidas tanto en instituciones como en el Estado. Una de las consecuencias dentro del Proceso de la llamada Revolución Pingüina fue la conocida LOCE, en donde los estudiantes promovían la derogación de algunos artículos de esta ley, los cuales no se hacían cumplir por parte de las instituciones, estos fueron los causantes de porque comenzaron las movilizaciones.
Además cabe destacar otros puntos importantes, reclamados y planteados por los estudiantes, entre estas destacan:

1. Derogación del Decreto Supremo 524 del 10 de Abril de 1990, que regula a los Centros de Alumnos
2. Fin de la
municipalización de la enseñanza.
3. Estudio y reformulación de la
Jornada Escolar Completa (JEC).
4. Gratuidad de la
Prueba de Selección Universitaria (PSU).
5.
Pase escolar gratuito y unificado.
6. Tarifa escolar gratuita en el transporte escolar para la Educación Media.

Por tanto las movilizaciones que partieron en Abril hasta Octubre del mismo año fueron un pilar fundamental en la derogación de muchos estatutos, en donde los estudiantes hicieron valer su opinión y a su vez fueron escuchados, no solo por los encargados de la educación si no que también por la máxima autoridad del país, la presidenta Michelle Bachelet; así dejando en claro que la educación es fundamental para el surgimiento de un país y que no se debe dejar de lado las problemáticas educacionales Chilenas.

jueves, 1 de octubre de 2009

Revolución Pingüina 2006



La movilización estudiantil más grande de los últimos tiempos, realizada el año 2006, entre los meses de Abril y Julio, donde posteriormente fueron reactivadas entre Septiembre y Octubre del mismo año, con el fin de proponer la mejora y la derogación de puntos importantes en los cuales se ven afectados la mayoría de los estudiantes tanto secundarios como universitarios, los cuales se sumaron a la movilización en el ultimo periodo.

Los puntos que llevaron a tomar la determinación de paralizar los estudios a nivel nacional fueron:

1. Derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE)
2. Derogación del Decreto Supremo 524 del 10 de Abril de 1990, que regula a los Centros de Alumnos
3. Fin de la Municipalización de la Enseñanza.
4. Estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa (JEC).
5. Gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).
6. Pase escolar gratuito y unificado.
7. Tarifa escolar gratuita en el transporte escolar para la Educación Media.

Varios de los puntos ya mencionados fueron modificados, solo por la paralización de los estudiantes, sin este acto de presión por parte de los secundarios, nunca se habrían tomado en cuenta y quizás nunca se habrían modificado.

jueves, 27 de agosto de 2009

Cheerleading


El Cheerleading es un deporte que consiste en el uso organizado de música, baile y gimnasia, para muchos participantes esta actividad es más que un deporte es un estilo de vida, ya que conlleva una gama de actitudes y valores tales como: lealtad, disciplina, liderazgo, trabajo en equipo y unión; necesarios para formar un equipo verdadero de Cheerleading.

Podemos definir a los Cheerleading como: Practicantes del arte de realizar rutinas que son una mezcla original de baile con música haciendo énfasis en efectos visuales, levantamientos, extensiones, pirámides, movimientos de fuerza, precisión, transiciones de figuras y secuencias que integran distintos cambios de altura todos creados para contagiar de entusiasmo a los espectadores durante las exhibiciones.
Para participar en un equipo de Cheerleading será necesario desarrollar una excelente condición física, disciplina, elasticidad, potencia y fuerza para que todo el equipo se vea tan coordinado y preciso que parezca uno solo. Por eso, la rutina debe contar con al menos seis figuras diferentes a distintas alturas, es decir: de pie, sobre las rodillas, sentadas, etc., sin que al cambiar de una a otra se vea cortada. La música debe estar acorde con los movimientos para darles un mejor efecto, proyectando el entusiasmo de los Cheerleading al público. También se toma en cuenta lo novedoso y original de la rutina, lo atractivo de los uniformes, la apariencia personal y la expresión facial de los Cheerleading

La personalidad de los que practican esta disciplina se caracterizan por ser desenvueltos, con liderazgo, que saben inyectar entre la gente que los rodea su espíritu de lucha y triunfo, además de mostrar jovialidad, carisma y facilidad para impulsar a sus compañeros a lograr sus metas.

jueves, 20 de agosto de 2009

Presentación

Bueno mi nombre es Karla Barrios, estudiante de ingeniería comercial en la Universidad Del Mar. vivo en La Serena, mi pasatiempo principal es ser Guiadora de un Grupo de Scoust (el grupo es de la propia Universidad).
hace un mes me salí de la Auguración de Cheerleading "Scorpions", en donde estuve 4 años viajando y participando en campionatos nacionales y regionales, obteniendo siempre dentro de los 3 primeros lugares.
en fin perteneciendo a estos grupos y asociaciones he tenido el privilegio de viajar mucho dentro del país lo cual es muy gratificante y son experiencias inolvidables.